BIM, gemelos digitales y realidad aumentada: innovación y sostenibilidad en la construcción

Entradas

·      Cómo la digitalización redefine la colaboración y el futuro de los proyectos

En un sector en constante evolución, la innovación tecnológica ya no es una ventaja competitiva: es un requisito para liderar. La digitalización está redefiniendo la colaboración entre todos los players del sector, y herramientas como BIM, los gemelos digitales o la realidad aumentada marcan el inicio de una nueva era de coordinación, precisión y sostenibilidad.

Del plano al modelo vivo: el poder del BIM

El Building Information Modeling (BIM) ha pasado de ser un software de modelado 3D a ser el núcleo de la gestión integral del proyecto.

Hoy, un único modelo concentra datos técnicos, estructurales, energéticos y económicos, lo que permite:

  • Reducir errores de coordinación
  • Optimizar costes y plazos desde la fase de diseño
  • Integrar criterios de eficiencia energética desde el inicio

En proyectos de retail, por ejemplo, BIM permite identificar interferencias entre instalaciones MEP y estructuras desde etapas tempranas, evitando retrasos y sobrecostes.

Para una constructora, trabajar en BIM significa hablar un lenguaje digital común con todos los agentes implicados, asegurando que cada decisión esté respaldada por información precisa y actualizada.

Gemelos digitales: anticipar para construir mejor

BIM ha evolucionado como pilar en la planificación de proyectos, pero los gemelos digitales llevan esa capacidad un paso más allá. Estas réplicas virtuales no solo representan la geometría del edificio, sino que incorporan datos dinámicos que permiten predecir y optimizar su comportamiento en tiempo real.

Gracias a esta tecnología, es posible anticipar cómo responderá el edificio frente a distintas variables como el consumo energético, las cargas estructurales o las condiciones climáticas, incluso antes de iniciar su ejecución.

Ventajas clave:

  • Detección temprana de riesgos
  • Escenarios comparativos para decisiones más sostenibles
  • Seguimiento en tiempo real durante la obra y en la fase de mantenimiento

En la rehabilitación de instalaciones industriales, los gemelos digitales permiten simular la respuesta térmica de los edificios según la orientación y materiales, optimizando el rendimiento energético y reduciendo la huella ambiental.

Realidad aumentada: la obra como un tablero de control

La realidad aumentada permite superponer el modelo digital sobre el entorno físico mediante dispositivos móviles o gafas especializadas.

Esto facilita:

  • Visualizar en obra la ubicación exacta de instalaciones y elementos constructivos antes de ejecutarlos
  • Reducir improvisaciones y retrabajos
  • Agilizar la toma de decisiones in situ

En obras de alta complejidad, como por ejemplo los centros logísticos o plantas industriales, esta tecnología permite acortar plazos, elevar la calidad de ejecución y mejorar la seguridad operativa.

El papel de la constructora en esta transformación

En este nuevo ecosistema digital, la constructora deja de ser un mero ejecutor para convertirse en un partner estratégico desde la fase conceptual.

Su aportación es esencial para:

  • Traducir las soluciones digitales en procesos constructivos viables.
  • Integrar criterios de sostenibilidad desde la planificación.
  • Garantizar que la tecnología se traduzca en resultados concretos en coste, plazo y huella ambiental.

Un lenguaje común para construir el futuro

La digitalización no solo optimiza procesos: transforma la forma de colaborar.

Con BIM, gemelos digitales y realidad aumentada, la construcción avanza hacia un entorno más colaborativo, transparente y orientado a la sostenibilidad.

Las empresas que lideren este cambio no solo crearán y transformarán espacios. Construirán confianza, valor y un futuro más sostenible.

La pregunta ya no es si digitalizar, sino cómo liderar ese cambio. En INCOGA, ya estamos construyendo ese futuro.

 

Newsletter

Recibe las últimas noticias, suscríbete a nuestra newsletter.